FUNDACIÓN CULTURAL COLOMBIA NEGRA

Desde 1978 a 2018 40 años  trabajando por las culturas africanistas

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN NEGRA 2022

Bogotá, por la Paz sin Racismo

En Bogotá, Colombia, Suramérica del 09 al 20 de dic.

Artes Plásticas, Cine, Danza, Literatura, Música y Conciertos

Dirigido a jóvenes y adultos de la gran familia humana

ENTIDADES QUE APOYAN
Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local de Santa Fe, Instituto Distrital de las Artes IDARTES, Ministerio del Interior, Terminal de Transportes de Bogotá, Subsecretaría de la Cultura Ciudadana.

Un evento patrimonial de Bogotá D.C, declarado por el Acuerdo 165 del 19 de agosto del 2005.

Un escenario para las artes africanistas. Con la participación de artistas de las distintas regiones del país, científicos, docentes, estudiantes e invitados extranjeros de países tales como Costa de Marfil, Nigeria, Ghana y Brasil. Este evento, con el apoyo de todos y mediante la realización de las distintas actividades, puede llegar a un número aproximado de 5.000 habitantes del Distrito Capital.

La programación del Encuentro es la siguiente:

I. Inauguración E.I.E.N. 2022 en Bogotá, 09 nov a las 4:00 p.m.

Con un acto espiritual a las víctimas de la esclavización y el racismo en el monumento Lumbalú, el cual contará con la presencia de autoridades nacionales y extranjeras, frente a la Terminal de Transporte del Salitre, Dg. 23 #69a - 55.

II. Seminario Taller de Estudios Africanistas. 10 al 12 nov, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Es un espacio académico, en donde se abordan temas como el panafricanismo, racismo, derechos culturales, desarrollo artístico y periodismo étnico con invitados de los siguientes países: República de Colombia: Maura Orejuela de Caldas, República de Ghana: Samia Nkrumah, República de Costa de Marfil: Corine Hazoumé, República de Namibia: Desiree Mbakumua Meiffret, República de Brasil: Ângelo Fábio Barros de Souza.

INVITADOS ESPECIALES DEL CONTINENTE AFRICANO

SAMIA YABA NKRUMAH

La doctora Samia Yaba Christina Nkrumah (nacida el 23 de junio de 1960) es una política ghanesa y presidenta del Partido Popular de la Convención (CPP). En las elecciones parlamentarias de 2008, ganó el escaño en el distrito electoral de Jomoro en su primer intento. Es hija del doctor Kwame Nkrumah, el primer presidente de Ghana.


Es la primera mujer en dirigir un partido político importante en Ghana. Su victoria, junto con la de otras tres mujeres miembros del partido, es aclamada como el renacimiento del CPP en la lucha política y una afirmación de la larga tradición del partido de promover los derechos de las mujeres. En un artículo sobre ella, titulado “El nuevo Mandela es una mujer”, el Huffington Post describió y analizó su impacto en la política ghanesa y africana. Es una de las fundadoras de Africa Must Unite, cuyo objetivo es promover la visión y la cultura política del doctor Kwame Nkrumah. Como parte de esta filosofía, decidió involucrarse en la política activa en Ghana.


Ella disputó el escaño del distrito electoral de Jomoro en la región occidental de Ghana y derrotó al diputado titular Lee Ocran del Congreso Nacional Demócrata, con una mayoría de 6571, ganando alrededor del 50% del total de votos válidos emitidos.


Samia Nkrumah fue elegida la primera mujer presidenta del Partido Popular de la Convención el 10 de septiembre de 2011 con 1.191 votos y su perseguidor más cercano, el presidente en ejercicio, obtuvo 353 votos. Con esta hazaña, se convirtió en la primera mujer en dirigir un partido político importante en Ghana.

En enero de 2016, se postuló junto a otros tres candidatos para ser la abanderada y candidata presidencial en las elecciones nacionales de 2016. Perdió quedando en segundo lugar detrás de Ivor Greenstreet.


La doctora Samia Nkrumah comenzó a trabajar como empleada bancaria en la sucursal de Londres del Bank of India en 1984. Luego trabajó con Al-Ahram como periodista desde 1989.

Desiree Kahikopo es una galardonada directora y productora de cine de Namibia. La participación de Desiree en la industria del cine y el teatro abarca más de 12 años como actriz, intérprete, directora creativa y dramaturga. Produjo, dirigió y escribió su primera obra titulada 'A life of Blues', que ganó el premio a la mejor escenografía en los Premios de Cine y Teatro de Namibia de 2014.


Ha trabajado en innumerables escenarios cinematográficos, incluido 'Fish Out of Water' como productora de línea del conocido cineasta namibio Vickson Hangula. La película debut de Desiree, titulada 'The White Line', que se estrenó en el 40.º Festival Internacional de Cine de Durban, se estrenará en Namibia en 2020. The White Line ganó el premio al mejor director debutante por Desiree, al mejor guión cinematográfico y al premio elegido por el público en los Premios de Cine y Teatro de Namibia de 2019. Desiree es alumna de Talents Durban 2018. En la actualidad está trabajando en su segundo largometraje, un drama psicológico titulado 'A Whisper in the Wind'.

CORINE HAZOUMÉ

Corine Hazoumé, periodista franco-marfileña fundadora del sello cultural afroeuropeo CerAfrique y gerente general de CerAfrique Group Leadership, Intervendrá en el Seminario de Estudios Africanistas como docente magistral en los temas: derechos culturales, desarrollo artístico y periodismo étnico. Corine ha participado en conferencias sobre estos temas en Costa de Marfil, Benín, Nigeria, Francia, Canadá y Suecia.


Corine nació el 24 de abril de 1970 en Abiyán en Costa de Marfil. Obtuvo en 1991, una

Licenciatura en Letras Modernas (especialidad lingüística) en la Universidad de Abidjan Cocody. Es periodista, ceramista y maestra reconocida internacionalmente.


Corine fundó en 1998, en Guinea, el sello cultural CerAfrique. Es Directora General del Grupo CerAfrique de Liderazgo, una red representada en 15 países: Costa de Marfil, Benín, Nigeria, Malí, Guinea, Camerún, República Democrática del Congo, Francia, Suecia, Canadá, Ghana, Senegal, China, Haití y Colombia. Es asesora de comunicaciones de altas personalidades africanas y mundiales. Ha sido Embajadora Cultural y Humanitaria de Grandes Organizaciones de París por África de 2008 a 2010. Ha organizado eventos, conciertos, conferencias, exposiciones, reuniones en todo el mundo desde 2001.


Asimismo, ha sido consultora en varios medios africanos y occidentales. Desde 2007, ha viajado por el mundo para promover las artes, la artesanía y la cultura africanas.

Corine es una africanista federal dedicada a crear sinergias y alquimias a través de sus acciones a gran escala. Es un modelo de emprendimiento para muchos africanos. Ha financiado a través de sus estructuras muchos proyectos de independencia tanto en África como en Europa.

MAURA HERMENCIA OREJUELA DE CALDAS

Tocada por los dioses, Maura Hermencia Orejuela de Caldas nació en 1938 en Guapi, y desde hace 69 años se dedica a lo que ama hacer: la cocina. “Cocinar es todo un arte. Siempre hay historias en cada plato. Me sé más de 200 recetas de memoria”.


En su casa la mesa siempre está servida y a veces, se llena con vecinos y amigos de distintos frentes: un día pueden ser empresarios, un día pueden ser chefs, pero siempre admiradores. El milagro que provoca Maura precede y antecede su nombre. Muchos de sus comensales creen que lo que ella hace no corresponde al plano terrenal de la comida bien hecha, sino que se eleva a otra categoría, tal vez sin título. Comida del corazón.


Maura sonríe al recordarlo: su abuela materna fue su mentora. De la mano de “la vieja” aprendió los primeros platos: tapao de mariscos, arroz con camarón, pescados de todos los tipos, cangrejo. Maura fue la primera cocinera en enraizar los sabores del Pacífico en Cali y por eso, su historia con la ciudad es también indivisible. El primer restaurante lo puso en la Avenida Roosevelt con 26, bautizándolo con un sabroso misticismo: Los Secretos del Mar. Era 1979 y esa fue la puerta que abrió el camino para que mucho después la gastronomía del Pacífico se hiciera reconocida, desde Cali, en el resto del país. La lucha, el tesón, la entrega por su oficio, la sabiduría, le han valido aplausos y reconocimientos. Y mucho cariño, claro. En el 2018 le entregaron una distinción, en los Premios Gastronómicos La Barra, por su constancia y dedicación a los sabores ancestrales. Maura ya no tiene restaurante. Tuvo varios y todos se le llenaron siempre. Pero a los 80 no está para ese ajetreo. Ahora es asesora gastronómica del Festival Petronio Álvarez, porque sus conocimientos rebasan las fronteras de los calderos para adentrarse en las minucias de historias centenarias, que datan de los tiempos de la esclavitud. Onceava entre 38 hermanos. Madre de tres hijos. Abuela. Matrona. Sonriente. Bendita sea Maura y su sazón.

(Tomado de Calicreativa.com)

Esperanza Bioho

Esperanza Bioho Perea es una mujer afrocolombiana, que desde el año 1978 está haciendo aportes las artes escénicas, a la dramaturgia, a la televisión y al cine colombiano. Entre los aportes de la maestra Bioho evidenciamos las series de televisión ‘’Tabogo Kylele’’ y “Bogotá Afro’’ de Producidas por Colombia Negra Televisión y el Canal Capital de Bogotá D.C. en los años 2013 y 2015; la codirección, guion y asistencia de dirección de la película “Del Palenque de San Basilio” de Erwin Goggel Producciones, la cual recibió varios premios en Colombia y en el exterior.

Bioho Perea también es directora y guionista del largometraje de ficción “Ayupi Guapi”. Una producción de Erwiin Goggel, la cual por cuestiones de orden público en el sur de la costa pacífica colombiana no se ha podido terminar el rodaje.

La artista afrocolombiana Esperanza Bioho también es autora de la serie ‘’Expresión Negra’’ que da cuenta de la resistencia musical positiva que hacen los músicos, intelectuales, danzarines y cantantes afrocolombianos, americanos y africano.

En la actualidad, está en la fase de posproducción del  “Reencuentro con Mis  Raíces”, una serie de crónicas documentales grabadas en el año 2018 en Ghana, Costa de Marfil y Nigeria en el África Subsahariana, de la cual es directora y guionista.  

Esperanza Bioho Perea, es una destacada danzarina, coreógrafa, cantadora, investigadora, directora de la Fundación Cultural Colombia Negra y sus Agrupaciones Artísticas. En sus más de 43 años de trayectoria artística, ha creado y dirigido aproximadamente 120 espectáculos coreográficos musicales.  

 

La maestra Esperanza Bioho Perea es Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario y es docente en la Corporación Casa de la Cultura Afrocolombiana, conferencista y tallerista en programas, diplomados y doctorados en algunas universidades e instituciones de Bogotá, Colombia. Además, es mentora y de los Encuentros Internacionales de Expresión Negra, la Gaceta La Griot y co-creadora de la primera Campaña Internacional de Vacunación contra el Racismo y la Indiferencia, un proceso de educación cívica ciudadana para reducir los niveles de discriminación contra los afrodescendientes colombianos y la Estampilla conmemorativa del 2011 como Año Internacional de la Afrodescendencia. 

Por su trayectoria al frente de la Fundación Cultural Colombia Negra, la maestra Esperanza Bioho y su fundación tienen más de 65 premios, reconocimientos y certificaciones. 

 

La vida de Esperanza Bioho Perea, ha transcurrido entre las artes y el servicio comunitario en el Movimiento Sociocultural Afrocolombiano como Consultiva Histórica Distrital de las Comunidades Negras de Bogotá, D.C. Colombia.

Wilfrid Massamba

Wilfrid Massamba, fotógrafo, director de cine, congolés nacido en Pointe-Noire, ha dedicado su trabajo a demostrar la fuerza que surge a través del sentimiento de las personas, partiendo de situaciones comunes. Director de la fundación artística Basango, quien, a la vez como director de cine, ha participado en diferentes proyectos alrededor del mundo. Países como Colombia, Kosovo, Jordania, Panamá, entre otros, hacen parte de la lista de países en que Wilfrid ha trabajado. Ha logrado llevar su obra a distintos lugares, entre ellos: La Alianza Colombo-Francesa en Cartagena, la Agencia France Presse en México y las Naciones Unidas, en donde participó con el corto “1 minuto de no silencio por”, el cual ganó el tercer lugar de cortometraje por los derechos humanos en el 2008. Se destaca también su participación en el festival de Cannes 2009 con el cortometraje “Recibí flores hoy”. Las Ediciones «Les Manguiers» publico su primer libro: Los Artistas Invisibles (2013).

III. Entrega de los “Premios Guachupé de Oro”. Jueves 10 nov, 7:00 p.m.

Con estos premios, reconocemos a personas naturales y jurídicas que con su trabajo han contribuido al posicionamiento de la cultura afrocolombiana, afroamericana y africana a través de los tiempos. Entre las personalidades que han recibido este galardón figuran los hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella, la primera dama de la República de Sudáfrica Zizakele Zuma, el cantante jamaiquino Freddie McGregor, la antropóloga Nina S. de Friedemann, el jurista Néstor Raúl Charrupí y 300 personas más.

IV. Muestra “Centro Cine Colombia”. El 11 de nov a las 7:30 p.m.

Inauguración de la muestra de cine y televisión, en sala y de manera virtual, invitamos a la proyección de la película “The White Line” (2019) con la presencia física de su directora Desiree Kahikopo-Meiffret de la República de Namibia.

Invitación especial, totalmente gratuita, hasta agotar localidades con inscripción previa. Se proyectará en la CINEMATECA DE BOGOTÁ, Cra 3 # 19 – 10.

Centro Cine es un espacio de encuentro de nuevos públicos, con cineastas y realizadores audiovisuales de distintas procedencias étnicas y aproximaciones estéticas, interesados en la difusión y la apropiación de películas de géneros de ficción, crónica, cine arte, documental y largometraje.

V. Exposición fotográfica “Reencuentro con Mis Raíces Africanas” 19 nov

En la Galería de Arte Diáspora Africana Cra 5 con 26.

Esta exposición muestra el viaje realizado por la directora de la Fundación Cultural Colombia Negra, la maestra Esperanza Bioho y el fotógrafo de la República del Congo Wilfrid Massamba al continente africano, a los países de la República de Ghana, República de Costa de Marfil y la República de Nigeria.

VI. Concierto “Por la PAZ SIN RACISMO”, 12 Nov

Lanzamiento del Concurso de Música Colombiana Batata III, con agrupaciones de gran y mediana trayectoria.12 nov

El concierto por “La Paz Sin Racismo” contará con la presencia de artistas destacados por su talento y compromiso étnico, en los géneros vallenato, chirimía y currulao, como abrebocas al Concurso de Música Colombiana Batata III, tales como el Maestro Almes Granados, Rey de Reyes del Vallenato 2022, el Grupo Musical Colombia Negra y el Grupo Musical Socavón de Timbiquí.

LINK DE INSCRIPCIÓN:  https://forms.gle/Tc1tyqxrF8jeSv9R7

GRUPO SOCAVÓN DE TIMBIQUÍ

El Grupo Socavón es una agrupación de paisanos y amigos procedentes del municipio de Timbiquí en la Costa Pacífica del Departamento del Cauca. Socavón fue la primera agrupación de música folclórica de Timbiquí, un municipio de saberes ancestrales y cuyos moradores tienen una rica cultura y costumbres musicales.


Algunos integrantes de Socavón están radicados desde hace 15 años en la ciudad de Cali. Ellos se organizaron a través de la Fundación Socavón en 1999. Como instrumento para cumplir el propósito de la fundación, se constituyó un grupo de música folclórica con el mismo nombre, con el cual se dio inicio a esta actividad cultural que ha traído consigo tareas compartidas con su pueblo, esto con la idea de conservar, fortalecer y difundir la música tradicional del pacifico colombiano, mediante la investigación e interpretación de ritmos como el currulao, la juga, el bunde, el alabao y la rumba, con lo cual la agrupación lidera una propuesta musical autóctona del pacifico colombiano.


Actualmente Socavón está conformada por 14 artistas, de los cuales 6 son mujeres cantaoras que preservan esta tradición musical autóctona de los pueblos del pacifico colombiano, con quienes se han retomado estos saberes y se ha empoderado a la mujer negra, tomando la batuta de interpretar y vivir la música y cultura de su región, dándoles herramientas para despertar este sentir y vivir de las comunidades a las que pertenecen.

ALMES GRANADOS REY DE REYES VALLENATO 2022

El maestro Almes Granados Durán 'El Negro Grande, es un talentoso acordeonero vallenato.


Es un reconocido acordeonero, hermano de Ovidio Granados y Adelmo ‘Memo’ Granados Durán. Fue coronado Rey Vallenato en el Festival de la Leyenda Vallenata en el año 2022, este integrante de la dinastía se destaca por su excelente digitación del acordeón.


Es considerado como uno de los acordeoneros clásicos vigentes, enmarcado en el estilo del maestro Luís Enrique Martínez. Su trayectoria musical es conocida por sus participaciones en los distintos festivales vallenatos que se desarrollan en el César, La Guajira y el Magdalena, donde ha resultado victorioso en muchos de ellos.


Dentro de sus grandes logros como competidor festivalero se destaca su triunfo en el festival ‘Cuna de Acordeones`, de Villanueva, La Guajira. Como miembro auténtico de la Dinastía Granados es además buen intérprete de la caja, instrumento que marcó sus inicios en el arte musical, lo cual sirvió además para que su hermano ‘Memo’ también se inclinara por la ejecución de la caja y más tarde se consolidara como uno de los mejores cajeros del género vallenato.


Con el maestro Almes la Dinastía Granados tiene garantizada su prolongación musical, pues Almes José, su hijo, es compositor vallenato. Adelmo ‘Memo’ Granados Durán: doble Rey de Reyes.

(Tomado de: elvallenato.com)

GRUPO MUSICAL COLOMBIA NEGRA

Directora Esperanza Bioho Perea, Arreglista Alexis Lozano

Esta agrupación fue creada en 1978 por la danzarina, coreógrafa y folkloróloga Esperanza Bioho Perea, su actual directora. Desde entonces se han dedicado a la investigación, proyección, y difusión del patrimonio artístico afrocolombiano, al igual que la actualización y creación de sus propias canciones y toques.

En repetidas ocasiones han llevado la representación de Colombia a diversos certámenes nacionales e internacionales, en países como: Francia, Holanda, Alemania, España, Italia, Suiza, Estados Unidos, Bolivia entre otros, dejando siempre muy en alto el nombre del país.


En sus 38 años de existencia ha tenido el privilegio de participar en festivales nacionales e internacionales tales como:


Ø Festival de América Latina en Rennes (Francia)

Ø Festival de Holanda, Holland Festival.

Ø Horizonte 82 en Alemania.

Ø Fiestas grandes de Milán.

Ø Festival de música religiosa en Florencia (Italia)

Ø Encuentro Cultural Latinoamericano en Ginebra (Suiza).

Ø Temporada musical en la ciudad de Washington con el repertorio “De Costa a Costa” en el Kennedy Center y otras presentaciones de carácter sociocultural en distintos estados.

Ø Festival de culturas Bolivarianas realizado en la República de Bolivia, haciendo exitosas presentaciones en distintos pueblos del departamento de Suárez, entre otros nacionales y extranjeros.

Ø Entre otros

LA NUEVA YO- GRUPO MUSICAL COLOMBIA NEGRA

0:00/3:27
El Grupo Musical Colombia Negra presenta " La Nueva Yo ";  
Composición:  Esperanza Bioho Perea. 
Arreglos y producción musical:  Alexis Lozano Murillo.

Contratación:              
WhatsApp:  +57 310 5 87 34 17  y  +57 314 3 17 68 63   
Correo electrónico:   [email protected]


ESPERANZA BIOHO Y ALEXIS LOZANO PRESENTAN:


TRIBUTO A MIS MAYORES


COLOMBIA NEGRA 43 AÑOS UNA GALA MUSICAL DE SABIDURIA Y SABOR


´´TRIBUTO A MIS MAYORES´´ es un proceso creativo de buena música que incluye composición de canciones, arreglos musicales, montaje, grabación, difusión y presentaciones en vivo del ‘’Grupo Musical Colombia Negra


´´TRIBUTO A MIS MAYORES´´, se suscribirá en los géneros de la fusión entre Chirimía, Jazz y el son afroamericano. Esta producción del Grupo Musical Colombia Negra es dirigida por la Maestra Esperanza Bioho y el Maestro Alexis Lozano, creador del Grupo Niche y creador- director de la Orquesta Guayacán, quien en el proceso recreó temas nuevos y tradicionales de los géneros musicales del Chocó Biogeográfico y del Caribe Hispanoparlante.


Este espectáculo musical contribuye a la exorcización de la pandemia del Covid 19 y la reactivación artística afrocolombiana.  


Para esta producción discográfica los directores hicieron un gran trabajo con los cantantes, músicos y cantadoras, quienes se sometieron a una gran disciplina en el Estudio musical de la Casa Guayacán de la ciudad de Cali, bajo el liderazgo del maestro Lozano, quien además interpreto el bajo y la guitarra. La producción ejecutiva estuvo a cargo de la maestra Esperanza Bioho Perea creadora del Grupo Musical Colombia Negra. 


Esta agrupación está integrada por veinte (14) artistas profesionales incluyendo músicos que ejecutan los siguientes instrumentos: Piano, guitarra, bajo, congas, clarinete, bombardino, saxofón, bombo, percusión mayor y menor (4 artistas), cuatro (4) voces y cuatro (2) danzarines.


Con el apoyo del Ministerio de Cultura.

´´TRIBUTO A LOS MAYORES ´´ Esta producción discográfica conto con una nómina de lujo integrada por talentosos artista colombianos tales como:

Víctor Hugo Rodríguez, Leonela Mosquera, Darwin Mosquera, Alexis Lozano Murillo, Luis Junco, Jesús Antonio Cossío, Diam Villamizar, Yassir Parra Xas, Wilson Viveros, Brian Torres, Jackson Martínez Kaes, Esperanza Bioho. Asimismo, se contó con el apoyo en coro del maestro. Entre otros temas musicales destacamos lo siguientes: 


´´La Nueva Yo ´´Interprete. Leonela Mosquera. Autora: Esperanza Bioho Perea. Arreglo: Alexis Lozano Murillo. Coros Víctor Hugo Rodríguez y Richie Valdés.

´´Carmelina´´ Intérprete: Víctor Hugo Rodríguez. Arreglo: Alexis Lozano Murillo.

´´ La Sombra Negra´´ Interprete: Darwin Mosquera Sábalo .Arreglo: Alexis Lozano Murillo.

´´Ese Hombre ´´ Interprete: Leonela Mosquera .Autoría: Esperanza Bioho Perea. Arreglo: Alexis Lozano Murillo.


El Grupo Musical Colombia Negra:

Esta agrupación fue creada en 1978 por la maestra Esperanza Bioho Perea y desde entonces se ha dedicado a la investigación, proyección, y difusión del patrimonio musical y dancístico afrocolombiano, al igual que la actualización y creación de sus propias canciones, toques y coreografías.


En repetidas ocasiones, Colombia Negra ha llevado la representación de Colombia a diversos certámenes nacionales e internacionales, en países como: Francia, Holanda, Alemania, España, Italia, Suiza, Estados Unidos y Bolivia, entre otros, dejando siempre muy en alto el nombre del país.


El montaje de Colombia Negra presenta una innovación hacia un enfoque contemporáneo en la búsqueda por conquistar nuevos públicos nacionales y extranjeros conservando nuestra esencia y proyectando nuevos talentos. El Grupo Musical Colombia Negra ofrece como valores agregados la trayectoria y experiencia de sus integrantes, los cuales son artistas de tradición y también de formación.


Colombia Negra interpreta diversos géneros del repertorio tradicional de las costas colombianas, tales como Agua bajos, Cumbias, Bullarengues Abozos, Tamboritos, Romances y Currulaos, proporcionando una gran variedad, calidad y un mayor disfrute de la música. La labor del Grupo Musical Colombia Negra ha suscitado buenos comentarios y favorables críticas nacionales e internacionales, incluyendo los de la difunta antropóloga colombiana Nina S. de Friedemann en 1984, además del Periódico El Tiempo, 27 de junio de 1992, Redacción, Diario El País, Cali – Valle, octubre 11 de 1999, Mónica Mayorga, Agenda Cultural, Noviembre de 1998, Zaira Amaya, Revista Cromos, Junio12 de 2000, Marta Lucia Rodríguez, Revista Utopías, Junio de 2000, Redacción, Revista Goce, septiembre 24 de 2000, Redacción, Periódico Suburbia, Octubre 8 de 1999, Redacción, Periódico El Espacio, Octubre 2 de 1999, María Teresa Rubino, Revista Aló, Octubre 8 de 1999, Héctor Mondragón, Periódico La VOZ, Mayo 30 de 1985, Fernando Cortés, Revista Cromos, Mayo 12 de 1987, Redacción, Periódico Vanguardia, Barrancabermeja, Agosto 12 de 1986, Redacción, Revista Diners, Junio de 1988, Redacción, José Gregorio Pérez, Periódico el País, 7 de Octubre de 1987, Periódico Confluent, Rennes, Francia, 28 de Mayo de 1982, Periódico, Mundo Afro, Mayo de 1995, Redacción, La Prensa, 15 de Agosto de 1989, Marianne Leib, Agencia de Noticias Internacionales, Inpress, entre otros muchos comentarios.

“Los Artistas de Colombia Negra llevan en la sangre la música, la danza, los cantos y el sonido de los tambores de nuestra tierra colombiana.” Amparo Díaz, Revista Jet-Set.

En sus 43 años de existencia ha tenido el privilegio de participar en festivales nacionales e internacionales tales como:

* Festival de América latina en Rennes (Francia)

* Festival de Holanda, Holland Festival.

* Horizonte 82 en Alemania.

* Fiestas grandes de Milán.

* Festival de música religiosa en Florencia (Italia)

* Encuentro Cultural Latinoamericano en Ginebra (Suiza).

* Temporada musical en la ciudad de Washington con el repertorio “De Costa a Costa” en el Kennedy Center y otras presentaciones de carácter sociocultural en distintos estados.

* Festival de culturas Bolivarianas realizado en la república de Bolivia, haciendo exitosas presentaciones en distintos pueblos del departamento de Suárez entre otros.


PREMIOS Y DISTINCIONES:

Trofeo a la calidad- Miami, Tampa y Nueva York –1984.

* Diploma Distinguidos visitantes en territorio Estadounidense, Miami, 1984.

* Cacique del Folklore Barrancabermeja, 1984.

* Dije de oro – Cafaba – 1986.

* Placa Honorífica Quibdó 300 años - 1987.

* Placa Honorífica “20 años de gestión” Otorgada por el Centro Cultural Llanero, 1999, Santa Fe de Bogotá.

* Diosa de Bronce – otorgado por la Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer 1999, entre otros.

* Mención de Honor a mujeres destacadas del Chocó siglo XX con proyección siglo XXI otorgado por el Gobernador del Chocó – 2001.

* Reconocimiento Especial por la investigación, promoción y difusión de la cultura afrocolombiana a nivel nacional e internacional otorgado por la Escuela de Danzas Folclóricas Palma Africana - 2001.

* Reconocimiento Especial por la contribución por la promoción de la cultura afro – colombiana. Universidad de Pittsburg (U.S.A) - 2004

* Premio presencia, Fundación Matamba Cali – Valle-2007

* Premio Santa fe en reconocimiento a los aportes para el desarrollo socio cultural de la localidad 3ra de Bogotá D.C. -2008 y muchos más.

Links videos: La Vamo’ a Tumbá

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpagacargo dee&v=86apaaU4_9w

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=QfRJ5Wk593Y

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=UUokWzbfbh0

 

ESPERANZA BIOHO PEREA                                    

Directora  F.C.C.N.

FUNDACION CULTURAL COLOMBIA NEGRA

Tel: (571) 336 72 04  Móvil: 310 587 34 17

Emailc[email protected]  [email protected]

Páginas Web: http://colombianegra.webs.com    

.





ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN NEGRA 2020. 

Unidos Contra el Racismo.


Una Experiencia Virtual en Familia en tiempos de Covid - 19.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura, La Alcaldía Mayor de Bogotá, IDARTES, la Fundación Cultural Colombia Negra, La Casa de la Cultura Afrocolombiana, La Galería de Arte Diáspora Africana, Y la Minga de Artistas y Comunicadores Afrocolombianos.


INTRODUCCIÓN

Este encuentro patrimonial contribuye a la difusión, apropiación e intercambio cultural de las comunidades negras, mediante el disfrute de las artes afrocolombianas y africanas, vinculando a la juventud y a la comunidad en general a esta gran convivencia artística y espiritual para la eliminación de las nocivas practicas racistas.

El Encuentro Internacional de Expresión Negra es un evento patrimonial, en concordancia con el Acuerdo 165 del 19 de agosto de 2005 del Concejo de Bogotá.

Las actividades del Encuentro Internacional de Expresión Negra 2020, son las siguientes:

  1. Exposición virtual “El grabado en Colombia”.
  2. Exposición Virtual “Las Artes Gráficas en Colombia” 31 octubre al 20 de diciembre. Horario de 03:00 PM – 05:00 PM. La cual la pueden encontrar en el siguiente link: https://www.facebook.com/GaleriaDiasporaAfricana
  3. Seminario virtual de Estudios Africanistas Unidos contra el Racismo 6 y 7 de noviembre. En sus dos horarios: 09:00 AM – 01:00 PM y 03:00 PM a 05:00 PM.
  4. Tarde de Expresión Negra. Entregas virtuales de los Premios Guachupé de Oro 2020. Gala de música, premios, poesía Horario: 03:00 PM – 05:00 PM.
  5. Conversatorio virtual “Las Artes Gráficas” 7 de noviembre.
  6. Centro Cine Festival Colombia 6 al 13 de noviembre en la plataforma Boonet.com y en el canal de YouTube Fundación Coloma Negra. www.boonet.co

ANTECEDENTES DE LA FUNDACION:

La Fundación Cultural Colombia Negra (F.C.C.N) nació el 4 de abril de 1978 en el barrio La Macarena, en la Localidad de Santa Fe, en la ciudad de Bogotá. Esta entidad, además de la protección del patrimonio cultural y de la difusión de las prácticas artísticas, también promueve los derechos culturales, el desarrollo social y la participación de las personas afrocolombianas, en el marco de las leyes de la República de Colombia. En los casi 39 años de persistencia y resistencia cultural positiva, la F.C.C.N ha hecho aportes contundentes a Bogotá, tales como:

  • Preproducción, realización y postproducción de 32 ediciones del Encuentro Internacional de Expresión Negra, evento declarado como evento de interés cultural mediante el Acuerdo Distrital 165 de 2005.
  • Creación de la Compañía de Danza Artística Colombiana.
  • Creación y mantenimiento del grupo musical Colombia Negra.
  • Creación de la Academia de danza Afrocolombiana.
  • Producción y comercialización del Bono Portafolio “La Danza” Pro-sede de la Casa de la Cultura Afrocolombiana
  • Creación y realización del Primer Festival de Salsa al Parque de Bogotá (1995)
  • Planeación, gestión y realización de los Encuentros Comunitarios de Cultura
  • Afrocolombiana, y los Encuentros Internacionales de Expresión Negra.
  • Creación de la Orquesta “Batata y su Rumba Palenquera”
  • Diplomado Mandinka Barule, Programa de Formación Artística Batata III
  • I Campaña de vacunación contra el racismo y la indiferencia.
  • Programa para la capacitación de docentes AFROCOLOMBIANIDAD SIGLO XXI
  • Producción y montaje de 190 espectáculos dancísticos, musicales y teatrales.
  • Realización de 7 giras Internacionales por Europa, Estados Unidos, Centro América, Sur América y Suráfrica.
  • Creación y publicación de la Gaceta de interés científico LA GRIOT.
  • Propuesta y creación de la estampilla conmemorativa del Año Internacional de los Afrodescendientes.
  • Investigación, compilación, montaje y presentaciones de los cantos fúnebres y el Velorio de las Ánimas del Purgatorio.
  • Acompañamiento de los velorios y Lumbalux de los difuntos DELIA ZAPATA, MANUEL ZAPATA OLIVELLA, ENRIQUE GRAU, BATATA III, JOE ARROYO, LIGIA ZAMORA, JAIRO VARELA y ARISTARCO PEREA, entre otros.
  • Creación, investigación, preproducción y realización de la serie de televisión “Tabogo Kylele”, de 5 capítulos emitida por el Canal Capital en 2014.
  • Realización del Festival Intercultural de la Música de San Cristóbal 2015
  • Representación de Colombia en el Festival Latinidades en Brasilia en 2015
  • Creación, investigación, preproducción y realización de la serie de televisión “Bogotá Afro”, de 10 crónicas documentales, emitida por el Canal Capital en 2015, la cual cuenta sobre las luchas, sueños, alegrías y frustraciones de los Afrodescendientes en Bogotá D.C.

ANTECEDENTES DEL ENCUENTRO:

El Encuentro Internacional de Expresión Negra nació en Bogotá en el año 1985. Desde sus inicios ha sido un evento eminentemente popular y en estos 36 años de realizaciones, pese a las limitaciones económicas, ha tenido múltiples aciertos, estando presente en calles, plazas, teatros, centros comunitarios, iglesias, salones comunales, auditorios, casas de cultura y bibliotecas públicas, dirigiéndose a la comunidad en general.

Entre muchos otros logros, resaltamos los convenios de becas concedidas por algunas universidades norteamericanas y africanas, por medio de los cuales muchos jóvenes nuestros han sido y están siendo beneficiados. Así mismo, este Encuentro ha sido modelo para la creación de otros eventos, conferencias, seminarios en las distintas ciudades de Colombia y en países como Argentina, Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Ghana, entre otros.

OBJETIVO:

Proporcionar alegría y felicidad a los bogotanos mediante el fomento de las prácticas artísticas, la difusión y la apropiación de los patrimonios culturales a través de la realización Virtual del Encuentro Internacional de Expresión Negra 2020, evento patrimonial de Bogotá, Acuerdo 165 del 19 de agosto de 2005, en conmemoración de los 42 años de la Fundación Cultural Colombia Negra y el Decenio de los afrobogotanos y las afrobogotanas y el mes de día de la afrocolombianidad y mes de la herencia africana en el marco de los acuerdos 165 y 175 de 2005. Así mismo, conmemorar los 100 años del natalicio del escritor Manuel Zapata Olivella y los 22 años sin Nina S. de Friedemann.


DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Exposición virtual “Las Artes Gráficas en Colombia”

Exposición de los principales maestros de la obra gráfica en Colombia. Con obras de icónicos pintores tales como: Pedro Alcántara Herrán, Umberto Giangrandi, David Manzur, Luis Caballero, Augusto Rendón, Ángel Loockhard, y Juan Antonio Roda.

Pueden mirar la exposición y conocer las hojas de vida de los artistas en las siguientes páginas: https://www.facebook.com/GaleriaDiasporaAfricana

Conversatorio virtual Las Artes Gráficas en Colombia

Con la participación de grandes expertos de las artes plásticas: Umberto Giangrandi y

Pedro Alcántara Herrán.

PEDRO ALCANTARA

Dibujante, pintor y gestor cultural colombiano. Recibe sus primeras enseñanzas de artes plásticas con el maestro Hernando Tejada, adelanto sus primeros estudios de pintura en el conversatorio Antonio María Valencia en la ciudad de Cali. Él es un artista que se ha ocupado fundamental del cuerpo humano como centro de su trabajo creativo; un cuerpo que mezcla de manera irreverente las más crudas alusiones a la violencia con escenas insinuantes y eróticas. Tras sus piezas pictóricas a menudo se exponen profundas implicaciones sociales y políticas de la historia y el presente nacional y latinoamericano, que le han dado a su obra un sentido profundamente contestario, acompañado de cierta dosis de dramatismo.

HUMBERTO GIANGRANDI

Umberto Giangrandi reside en Colombia desde 1966 y es profesor de arte de la Universidad Nacional desde 1967. Es uno de los padres del grabado en metal en Colombia con la creación del el Taller Giangrandi, dedicado a la enseñanza de las técnicas del grabado en metal, fotograbado, serigrafía, xilografía, litografía y gráfica experimental; de gran importancia en el desarrollo de la obra gráfica en Colombia. En 1998 el Congreso de Colombia le concedió la condecoración Orden de la Democracia en el Grado Oficial por su trabajo cultural desarrollado en el país.








CENTRO CINE FESTIVAL COLOMBIA

DEL 6 AL 13 DE NOVIEMBRE


UN ESPACIO PARA LA APROPIACIÓN DE PELÍCULAS DE FICCIÓN, CRÓNICA, DOCUMENTAL Y LARGOMETRAJE. QUE CONTRIBUYAN AL FORTALECIMIENTO DE LAS CULTURAS, Y LA VISIBILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS.

APOYAN:

MINISTERIO DE CULTURA, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C, IDARTES Y LA FUNDACIÓN CULTURAL COLOMBIA NEGRA

UNA EXPERIENCIA VIRTUAL EN FAMILIA EN PLATAFORMA BOONET Y EN EL CANAL DE YOUTUBE DE LA FUNDACION CULTURAL COLOMBIA NEGRA


El Encuentro Internacional de Expresión Negra presenta Centro Cine Festival Colombia 2020, segunda edición de este espacio intercultural de interacción de nuevos públicos, con cineastas y realizadores audiovisuales de distintas procedencias étnicas y aproximaciones estéticas, interesados en la difusión y la apropiación de películas
de géneros de ficción, crónica, cine arte, documental y largometraje que contribuyan al fortalecimiento de las culturas, y la visibilización de los pueblos.

Centro Cine Festival Colombia consiste este año en la exhibición de películas de géneros de ficción y documentales a través de la plataforma Boonet.co y el canal YouTube Colombia Negra TV.

Además de producciones colombianas, también se exhibirán productos
cinematográficos de directores de Colombia, México, Francia y Camerún.


PELICULAS A PROYECTAR EN CENTRO CINE FESTIVAL


  • ATI Y MINDHIWA - Dir. Claudia Fischer (Colombia).

Ati y Mindhiwa, la ópera prima de Claudia Fischer es una épica de viaje, un encuentro de dos mundos y la primera vez que, a través de una mujer directora, entramos a un universo enigmático y prácticamente inasequible para los no indígenas, el de las mujeres de la comunidad arhuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta. Ati y Mindhiwa fue hecho a manera de trueque. Por un lado, a la directora le permitieron entrar al corazón del hogar de dos hermanas (Ati y Mindhiwa) y por el otro, con mucha voluntad y perseverancia, estas jóvenes arhuacas aprovecharon la oportunidad facilitada por la directora para que ambas ingresaran a la universidad, adquiriendo así el anhelado conocimiento que les permitirá proteger a su pueblo. Ati, que significa ¨Madre Naturaleza Mujer¨ será odontóloga en la Universidad del Bosque, mientras que Mindhiwa, que significa ¨Sanadora¨, actualmente se encuentra concluyendo sus estudios de medicina en Cuba.

  • MI SANTA COMADRE - Dir.: Luis Carlos Osorio (Colombia).

Documental que trata de la vida y obra de la Maestra Faustina Orobio “Mi Santa Comadre”, Cantadora de Música Tradicional de la Costa Pacífica Sur Colombiana. Ella, a través de su vasto conocimiento en la música y tradición oral de esta región, se convierte en salvaguarda de la Música de Marimba y Cantos Tradicionales, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.

  • ARISTA SON, UN DOCUMENTAL MUSICAL - Dir.: Libia Stella Gómez (Colombia).

El músico colombiano Aristarco Perea Copete dedicó su vida entera al son cubano con una encantadora fusión negra en la que se mezclan los sones de la costa pacífica colombiana. Abrigó durante años el sueño de conocer Cuba. Sin embargo, en el momento en el que esto iba a suceder, la muerte frustró sus anhelos. En el documental nos habla de sus canciones, amores y sueños, regalándonos su música para el disfrute de todos los amantes del son.

SEMINARIO VIRTUAL DE ESTUDIOS AFRICANISTAS


6 y 7 DE NOVIEMBRE

Es el espacio académico en donde analizaremos y se debatirán las diversas prácticas de discriminación racial, y el racismo estructural junto con científicos, académicos, artistas, investigadores, consultivas, consultivos, y líderes comunitarios desde África, Europa, Norte y Centro y Sur América; quienes abordarán las diversas formas de discriminación que sufren los Afrodescendientes y así mismo las distintas acciones y luchas para combatir este flagelo en diferentes partes del mundo.

El seminario se desarrollará durante 4 jornadas, con un acto de cierre con artistas internacionales.


CONFERENCISTAS Y PANELISTAS INVITADOS

KOULSY LAMKO

Es doctor en letras por la Universidad de Limoges (Francia), gestor cultural, dramaturgo y novelista. Hoy a parte de sus conferencias en diversas universidades, desempeña como director de Hankili So África, México, espacio de promoción de las culturas negras y de la diáspora africana.

Poeta cantante o “gos” por parte de su comunidad mbay, Koulsy Lamko es autor de 2 álbum de poesía cantada, pero toda su obra escrita dramatúrgica (12 obras) o de novelas (3 obras) está atravesada por la poesía campestre oral heredada de los cancioneros tradicionales de su pueblo.

EL Dr. KOULSY LAMKO INVITADO DE HONOR DE REPÚBLICA DEL CHAD HACE PRESENCIA EN EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN NEGRA 2020. Con una conferencia magistral, “Volver al Sentido Común de Nuestra Historia”, en medio de una historia manipulada y disfrazada, orientada por los vencedores, frente al racismo dulce y al fenómeno de la doble victimización que se nos impone.

SERGIO ANTONIO MOSQUERA

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Historia de la Universidad del Externado de Colombia. Historiador, Creador y Socio Fundador de Muntú-Bantú Fundación Social Afrocolombiana en Quibdó Chocó desde el 2009 reconocido como el Centro de Memoria Afrodiaspórica más importante de América Latina.

“El Racismo, desde Una Mirada Neogranadina”, quienes se convierten en los precursores del racismo que va a constituirse como plataforma política e ideológica sobre la cual se inspira el proyecto independentista de la formación del Estado.

JESUS ALBERTO GRUESO

Antropólogo afrocolombiano, nacido en Timbiquí, Cauca, (C) Magister en Políticas Públicas de la Universidad del Valle, especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Javeriana.

“El racismo epistémico en el sistema mundo” el racismo y el sexismo epistémicos son las formas de racismo y sexismo más veladas en el sistema global que todos habitamos, el sistema mundo capitalista/patriarcal moderno/colonial occidentalizado/cristianizado. los racismos y sexismos sociales, políticos y económicos son mucho más visibles y reconocidos hoy en día que el racismo/sexismo epistemológico. no obstante, el racismo epistémico es la forma fundacional y la versión.

NORMA JACKSON – Doctora en letras

PEDRO JACKSON Ciencias Económicas

RICARDO HURTADO

IDALMY MINOTTA

Abogada de la Universidad Santiago de Cali, experta en Derechos Étnicos -Territoriales y Consulta Previa, fue Comisionada Consultiva del Departamento del Chocó y de Alto Nivel desde el año 2.000 al 2010, Representante de las Comunidades Negras de Colombia ante el Consejo Directivo del INCODER, ha acompañado procesos de Titulación Colectiva de Consejos Comunitarios del Chocó, así como algunos procesos de Consulta Previa en el Pacífico, miembro activa del Comité Cívico por la Dignidad del Chocó, actualmente es delegada al Espacio Nacional de Consulta Previa de Medidas Legislativas y Administrativas susceptibles de afectar a las Comunidades Negras.

LUCAS GIL

“La Importancia de Hacer Articulaciones Sociales que Correspondan a Los Intereses Diaspóricos”, teniendo en cuenta la Conferencia de Durban, Sur, Ley 70 de Comunidades Negras, Decenio Internacional Afrodescendiente declarado por la ONU del 2.015 al 2.024

CLAUDIA MOSQUERA

Doctoranda en Trabajo Social por la Universite Laval de Canadá. Magister en Sociología de la Universite de Paris III (Sorbonne-Nouvelle). Docente del Departamento de Trabajo Social e investigadora del Centro de Estudios Sociales en la Universidad Nacional de Colombia.

EDUARDO MARCELES

nació en Aracataca (Colombia) pero desde temprana edad su familia se radicó en Barranquilla. En New York University completó la licenciatura en humanidades (B.A. 1970) y tomó cursos para una maestría en historia cultural de América Latina en University of California (Berkeley, M.A. 1972). Más tarde, realizó estudios de campo para su tesis de grado en México, América Central, Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. En España (Barcelona y Madrid) vivió entre 1973-1975 ejerciendo como traductor inglés-español para diferentes editoriales y para FECSA (Fuerzas Eléctricas de Cataluña, S.A.). Regresó a Colombia en junio de 1975 contratado para enseñar historia del arte y el teatro de América Latina en el posgrado de humanidades de la Universidad Javeriana y de literatura inglesa y estadounidense en la Universidad La Gran Colombia, ambas de Bogotá.

SEVIGNE COPETE

delegada al Consejo Distrital de Cultura por las comunidades afro, es peinadora tradicional del Chocó, lideresa y defensora de los Derechos Humanos de los Afrodescendientes.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN NEGRA

Desde los años 70 del siglo XX, el Encuentro Internacional de Expresión Negra ha logrado ser un puente de intercambios permanentes entre las comunidades, los artistas y los científicos sociales africanistas. En sus distintas versiones han participado 70 países, con 64 delegaciones provenientes de África, Europa, Norte, Centro y Sur América, además de 155 delegaciones nacionales. Entre las personalidades y amigos solidarios que se han hecho presentes, se encuentran Freddie McGregor, Sizakele Zuma, primera dama de la República de Sudáfrica, Harold Akyeampong de la República de Ghana, Mamoudou Conde de Guinea Konacri, Sylvia Mdunyelwa de Sudáfrica, Nelson Sargento de Brasil, Alfonso Evaristo Eduardo de Angola, Edna Sims de Estados Unidos, la Familia Ballumbrosio del Perú, Albert Dagó Dadie de Costa de Marfil y Abena Busia de Ghana, por sólo mencionar algunos nombres de miembros de la diáspora que pueden encontrarse en nuestro primer volumen de memorias, llamado en español “Encuentros de Africanía”.

Entregas virtuales de los Premios Guachupé de Oro 2020

Con los Premios Guachupé de Oro, la Fundación Cultural Colombia Negra desde hace más de veinte años está haciendo honores a todas aquellas personas de diversas procedencias y distintas aproximaciones cuyas obras, acciones y esfuerzos contribuyen al desarrollo, enaltecimiento, conocimiento y difusión de la cultura afrocolombiana, afroamericana y africana en el pasado y en el presente.

Los Guachupé de Oro son los premios de mayor trayectoria en Comunidades Negras, y en ellos la junta directiva de la FCCN reconoce la disciplina, esfuerzo y aportes a la colombianidad de los verdaderos trabajadores de la cultura, las artes y otras disciplinas.

En las más de 20 ediciones de los Premios Guachupé de Oro se han entregado más de 280 galardones a personalidades afrocolombianas y de otras etnias representativas de la cultura, las artes, el deporte, el deporte, las ciencias sociales, entre otras disciplinas. Estos premios están clasificados en dos categorías: Categoría Emprendimiento, Categoría Artes Tradicionales.

En esta edición 2020 de los premios Guachupé de Oro, además de la entrega de los premios, también se llevarán a cabo muestras virtuales de música y poesía africanista.

RESEÑA FUNDACIÓN COLOMBIA NEGRA

La Fundación Cultural Colombia Negra fue creada el 4 de abril de 1978. Desde entonces está bajo la dirección de Esperanza Bioho Perea ha llevado la representación de Colombia a diversos certámenes, conquistando alrededor de cuarenta y ocho (48) reconocimientos entre premios, certificaciones, placas, trofeos y diplomas.

Esta entidad, además de la protección del patrimonio cultural y de la difusión de las prácticas artísticas, también promueve los derechos, el desarrollo social y la participación de las Comunidades Afrocolombianas desde 1978, en el marco de la Constitución y las leyes de la República de Colombia.

En los siguientes Links pueden observar la calidad interpretativa de la Agrupación Colombia Negra, durante el gran concierto conmemorativo de los Derechos Internacionales de la mujer organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

1. http://youtu.be/UUokWzbfbh0 2. http://youtu.be/Y2seVA3KFR0

3. http://youtu.be/QfRJ5Wk593Y 4. http://youtu.be/86apaaU4_9w

Nuestra entidad practica un profundo compromiso social y lleva muchos años luchando por cambios socioculturales en beneficio de las poblaciones vulnerables.

En la actualidad somos los mentores de la ESTAMPILLA COLOMBIANA CONMEMORATIVA DEL 2011 COMO AÑO INTERNACIONAL DE LA AFRODESCENDENCIA. Así mismo, esta organización es pionera de la 1a CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL RACISMO Y LA INDIFERENCIA, un proceso de educación ciudadana de carácter publicitario, académico, comunitario y artístico que cuenta con una canción útil para alejar los fantasmas del racismo.



Exposición Virtual de Máscaras y Esculturas Africanas.

Esta exposición virtual se realiza con el propósito de Conmemorar el Mes de la Herencia Africana 2020, en cumplimiento de la resolución 740 del año 2001- Ministerio de Cultura. Esta muestra fue resultado del viaje de la maestra Esperanza Bioho a algunos países del África Occidental en pro de reencontrarse con las raíces y estrechar lazos de hermandad. La exposición está integrada por 40 piezas entre máscaras, esculturas y fotografías artísticas que muestran el gran desarrollo de la talla en madera tradicional contemporánea, de los pueblos Ashanti, Akán, Baulé, Beté, Ibo y Yoruba, quienes en otrora fueron parte el Gran Imperio de Mali. Así mismo, presenta esculturas en madera, piedra y cerámica de la República del Congo. Como parte del Reencuentro con las Raíces, en este trabajo de investigación de campo encontramos que existe un pueblo y un grupo étnico denominado Beté, que vive en el suroeste de Costa de Marfil, entre los ríos Sassandra y Badama. Así mismo, en el departamento del Chocó, Colombia tenemos un pueblo y un río del mismo nombre. Además, visitamos en Accra, Republica de Ghana una comunidad de pescadores cuyo nombre es Chocó. . La gran familia Baulé está ubicada entre Costa de Marfil y la República de Ghana y son agricultores que producen café y cacao. Como fundamento de su espiritualidad mantienen una relación armoniosa entre la naturaleza y los ancestros. Agradecemos al Programa de Apoyos Concertados de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, a Idartes la Fundación Cultural Colombia Negra y la Casa de Cultura Afrocolombiana. Registro Gráfico realizado por Yeison Venté y Massamba Wilfrid.


ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN NEGRA 2019


  1. Seminario Taller de Estudios Africanistas

Taller de Prácticas Culturales Afrocolombianas y Africanas:

  • Conversatorio “Conversando y Cantando”
  • Rueda Taller de Currulao de Resistencia, Danza y Música
  • Taller de Cine y Filosofía Africanista con invitados extranjeros
  • Taller sobre la Fotografía y la Investigación en el relato audiovisual.
  1. Centro Cine Festival Bogotá

Películas Nacionales y Extranjeras en Cine Colombia.

Seminario Taller de Estudios Africanistas

Este seminario es un gran espacio de debate, análisis y entrenamiento, donde se abordarán los siguientes tópicos: El cine colombiano y sus mentores, el cine y la filosofía africanista, el papel de las artes, la espiritualidad afrocolombiana, prácticas ancestrales, prácticas de sanación, literatura y oralitura afrocolombiana.


Taller de Prácticas Culturales Afrocolombianas y africanas:

Este taller de Música, Danza, Percusión y Cine se realizará durante 4 días en los que habrá conferencias magistrales, paneles temáticos, cine foros, presentaciones artísticas, practicas espirituales, talleres teórico-prácticos y entrenamientos. Se trabajará con jóvenes y adultos de distintas procedencias. Así mismo, se contará con testimonios, ayudas gráficas y audiovisuales tales como películas, videos y fotografías.

El Grupo Cantares Ancestrales, agrupación de cantadoras afrocolombianas dará un conversatorio llamado “Conversando y Cantando” sobre la compilación de cantos patrimoniales en el Pacífico Colombiano.


La Rueda Taller de Currulao y Percusión estará a cargo de los dos percusionistas mayores. Dinastía Balanta de Timbiquí, Cauca, agrupación de tradición del Pacifico Sur que, junto la Familia Torres de Guapi, por generaciones han defendido el currulao de resistencia, al margen de las influencias de la evangelización.


Como Invitado de Honor al Seminario Taller de Estudios Africanistas nos acompañará el Cineasta camerunés Jean-Pierre Bekolo quien presentará su película “Miraculous Weapons en el marco de Centro Cine Bogotá.

Así mismo, como invitada especial nos acompañará la cinematógrafa María Fernanda Carrillo. Ella es una directora colombiana radicada en México, quien hablará sobre la fotografía y la investigación en el relato audiovisual.


País Invitado de Honor: República de Camerún


Jean Pierre Bekolo es un destacado director de cine camerunés, cuyo trabajo innovador busca eliminar estereotipos sobre África y el cine africano. Sus entretenidas películas buscan atraer a los espectadores con historias emocionantes, humor mordaz y estética dramática. Jean- Pierre nació el 8 de junio de 1966 en Yaundé, estudió física en la Universidad de Yaundé entre 1984 y 1987, cursó una maestría en producción de televisión (edición) en el Instituto Nacional Audiovisual - INA en París, donde también estudió semiótica en el Seminario Christian Metz en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales EHESS en París en 1988 y 1989.


En 1992, Bekolo atrajo la atención en el Festival de Cine de Cannes con su película de debut “Quartier Mozart“, hecha a la edad de 25 años, con un estilo lúdico, cómico y sardónico. Quartier Mozart ganó varios premios (entre ellos Locarno, Montreal y fue nominado para el Trofeo Surtherland en Londres junto a Reservoir Dogs de Tarantino).


Bekolo se considera un defensor de la libertad artística, comprometido con reflejar en pantalla las filosofías y culturas de África. Sus obras más representativas incluyen “Aristotles Plot”, una crítica satírica sobre la obsesión de África con sí misma, “Grandmother’s Grammar” un documental sobre las abuelas en Senegal, “The President”, una sátira a las dictaduras africanas prohibida en su país y la película que veremos en Centro Cine Festival “Miraculous Weapons”, la historia de tres mujeres y un hombre condenado a muerte en la opresiva Sudáfrica de los años 60.


CENTRO CINE FESTIVAL COLOMBIA

El Encuentro Internacional de Expresión Negra presenta Centro Cine Festival Colombia como hecho novedoso de la edición 2019.


Este es un espacio intercultural de interacción de nuevos públicos,
con cineastas y realizadores audiovisuales de distintas procedencias étnicas y
aproximaciones estéticas, interesados en la difusión y la apropiación de películas
de géneros de ficción, crónica, cine arte, documental y largometraje que contribuyan al fortalecimiento de las culturas, y la visibilización de los pueblos.


Mayores informes:
Teléfonos: 3367204- 3007233339
Correo: [email protected]
www.colombianegra.webs.com
https://www.facebook.com/GaleriaDiasporaAfricana/
https://www.facebook.com/colnegra/
Twitter: @colombianegra

Bogotá Afro- Himno de las Comunidades Negras en Bogotá

0:00/4:48

COLOMBIA NEGRA Y SUS 40 AÑOS  

La FUNDACIÓN CULTURAL COLOMBIA NEGRA, es una organización sociocultural sin ánimo de lucro, defensora de los derechos culturales.

Esta entidad, además de la protección del patrimonio cultural y de la  difusión de las prácticas artísticas, también promueve los derechos, el desarrollo social y la participación de las comunidades afrocolombianas, en el marco de las leyes de la República de Colombia.

Esta organización fue creada en Bogotá, en la localidad de Santa Fe, el 4 de Abril de 1978 y desde entonces está trabajando por la reconstrucción cultural afrocolombiana en los ámbitos local, distrital, regional, nacional e internacional, haciendo aportes contundentes a la vida cultural de la capital y a la colombianidad en general, tales como:


- La creación del Compañía de Danza Artística Colombia Negra, otrora Conjunto Folklórico Colombia Negra, en 1978.


-  La creación del Grupo Musical Colombia Negra en 1978.


- Estas agrupaciones artísticas bajo la dirección de Esperanza Bioho Perea han realizado montajes de diversos espectáculos coreográficos musicales, los cuales han sido ampliamente apreciados en los teatros Colón, Jorge Eliecer Gaitán y Colsubsidio Roberto Arias Pérez de Bogotá, así como en Centros Comunitarios, en las Red de Bibliotecas Publicas, en Iglesias, restaurantes, plazas, parques, cementerios y calles de esta y de otras ciudades.


Gaceta La Griot

Esta publicación es un espacio de divulgación y análisis de las poblaciones, en particular de los pueblos afroamericanos y africanos en sus relaciones con culturas de otros lugares del mundo.

La Griot es vocera de los esfuerzos a nivel nacional e internacional de los avances y logros de los distintos Estados en la incorporación de la identidad etnocultural.

La Griot integra temas de interés general relacionados con la democracia, la paz y el respeto a las diferencias, desde difusión científica, cultural y tecnológica. 

La Griot es una publicación bimensual que llega a 50.000 lectores a todas las bibliotecas públicas, Casas de Cultura, alcaldías, Colegios, Universidades de Colombia y a las veinte localidades de Bogotá D.C., se distribuye gratuitamente en todos los rincones del país, llegándole también a suscriptores solidarios de Francia, España, Brasil, Estados Unidos, Cuba, Angola, Ghana, Costa de marfil, Suráfrica, Venezuela, Ecuador, Perú, entre otros.

La Griot, está diseñada para consumidores de los 7 a 90 años de edad, hombres, mujeres, estudiantes, educadores, cultores, líderes, artistas, científicos y deportistas interesados en la igualdad de todos los seres humanos y en la eliminación de todas las formas de discriminación. 



Pese a la difícil situación económica por las que a traviesa la cultura y las artes en
Bogotá D.C, después de varios aplazamientos y múltiples dificultades y con
algunas limitaciones, al fin el Encuentro Internacional de Expresión Negra 2017
fue una realidad.

Además de la gran importancia cultural del evento mismo, en el actual momento
histórico colombiano, este Encuentro fue un respaldo al Proceso de Paz en
Colombia, aportando elementos para el diseño de políticas de Estado que
garanticen mayores niveles de inclusión y de bienestar social para que la paz sea
una realidad perdurable, sin racismo alguno. 

EXPOSICIÓN DE ARTES PLÁSTICAS

El Encuentro se inauguró con una Exposición de Artes Plásticas “Negritud e
interculturalidad en las artes colombianas”, se inauguró el 27 de septiembre.
Esta exposición estará abierta al público hasta el 30 de septiembre del
presente año. 

Esta exposición fue posible gracias al Bono Portafolio “La Danza”, obras gráficas
originales. Las obras son de un grupo de pintores colombianos quienes donaron
sus obras para el proyecto editorial Bono Portafolio “La Danza”, pro Sede
Colombia Negra. El producto de comercialización de las obras, fue destinado para la compra de un inmueble en donde hoy en día se localiza la Casa de la Cultura
Afrocolombiana.

En la inauguración de esta exposición contamos con una asistencia de más o
menos unas 50 personas, quienes pudieron apreciar dichas obras en el Sala
Diáspora Africana de la Casa Cultural Afrocolombiana.

Así mismo esta exposición cuenta con otras obras del Maestro Juan Manuel Lugo,
resultado del trabajo permanente en pro del Encuentro Internacional de Expresión
Negra y el reconocimiento de personajes destacados de esta cultura como son
Diego Luis Córdoba, Manuel Zapata Olivella, Paulino Salgado Valdés Batata III,
quienes en la actualidad están en el reino de los difuntos, entre otras obras que
evocan el realismo mágico de las culturas africanistas. 
 

Conferencia Voces de Mujeres Pazcifistas  2017

La conferencia Voces de Mujeres Pazcifistas tuvo como maestro de ceremonia al comunicador Esteban Lugo y se dio inicio a las notas del himno Nacional de Colombia por parte del cantautor Victor Hugo Rodríguez. El acto de apertura estuvo a cargo del Senador de la República Edinson Delgado, el Director de Comunidades Negras Libardo Asprilla que junto a la Esperanza Bioho fueron también anfitriones.

Como conferencia inaugural tuvimos a Beatriz Ramírez, una mujer Afroruguaya que trato el tema de “Las mujeres negras en las Américas” y la Narradora Amalia Lú Posso, quien nos compartió historias acerca de la mujer negra en una sesión de cuenteria llamada “Berroche y Alegría”.


Conferencia Voces de Mujeres Pazcifistas 
Día 2 

El día viernes en el transcurso de la jornada académica, se contó con la presencia de 200 personas que circularon durante las diferentes conferencias y paneles temáticos con un grupo constante de 70 de personas. Para dar inicio tuvimos el lanzamiento del libro “Los Turbantes y los Peinados Afrocolombianos” de la escritora palenquera Ereilis Navarro Cáceres, siguiente a esta intervención, se realizó un panel acerca de “Las artes y la educación en el Postconflicto” con la moderación de la Gerente de Género del programa de inclusión para la paz (USAID) Tatiana Olarte y con las panelistas  Eliete Miranda Dos Santos Danzarina y Coreógrafa de Olodúm en Río de Janeiro en el Brasil, Licenia Salazar, coordinadora de la mesa nacional de mujeres afrocolombianas , la escritora Palenquera Ereilis Navarro Cáceres y la cantante soprano Emilce Rosita Pomare de San Andrés.  

Al comienzo de la tarde tuvimos la conferencia magistral por parte de la abogada de la República del Congo la Dra. Lyssette Mbiye, quién hablo acerca de Las Mujeres en la República Democrática del Congo, para cerrar con la jornada académica el ciclo se realizó un panel acerca de los “Logros y retos de la Etno Educación en Colombia” moderado por el representante de la República del Chad Douna Tongrongou y con panelistas como la Docente Cidenia Robira, la Activista Beatriz Ramírez y el Filósofo y Comunicador Juvenal Torres de la Dirección de Comunidades Negras del Ministerio de Interior.

Como acto de cierre estuvo presente la Maestra Chavely Paulina Potón y sus
Tambores Yoruba

Premios Guachupé de Oro 

La noche del 29 de septiembre se inició con una nutrida presencia de las comunidades negras, afrocolombiana, raizales y blancamestizas, representantes del consejo consultivo de comunidades negras, de organizaciones de base, lideresas y líderes sociales, funcionarios de entes territoriales y docentes. Tuvimos una asistencia de 250 personas.

La gala dio inicio cerca de las 07:30 PM con los actos protocolarios correspondientes, Himno Nacional de Colombia interpretado por la cantante sanandresana Emilce Pomare, saludo de bienvenida a cargo de la Dra Jennifer Bermúdez de la Secretaría Distrital de la Mujer y las palabras de la Maestra Esperanza Bioho Perea, Directora General de la Fundación Colombia Negra. El acto seguido corrió por parte del grupo Káfrica del maestro Kizú con la presentación de los Premios Coreográficamente. 

Rueda Taller de Danza y Percusión 

El día sábado se realizó el taller teórico práctico de Danza dictado por la Maestra Eliete Dos Santos Miranda de Brasil junto a la Maestra Esperanza Bioho, cuya temática abordada fue “Danza y Espiritualidad en las Américas”. El taller transcurrió con un aforo total en las instalaciones de la Casa de la Cultura de la Fundación Cultural Colombia Negra, en el cual participaron alrededor de unas 40 personas.